- Las sociedades por acciones simplificadas van dirigida hacia una tendencia reinante que tiende a simplificar la normatividad para la creación de empresa, buscando de igual forma una mayor autonomía e independencia de la voluntad privada.
- Con este tipo de sociedad se busca asegurar la introducción de las pequeñas y medianas empresas a la formalización del empleo, y que estas estén sujetas a una reglamentación jurídica menos rigurosa.
- La Ley SAS modifica casi todos los ámbitos temáticos del derecho de las sociedades. Se puede mencionar los siguientes:
2. Se modifica lo relativo a
las formalidades para la constitución de la sociedad y sus reformas.
3. El registro mercantil es
constitutivo de la personalidad jurídica de la sociedad.
4. Se simplifica el
contenido obligatorio del documento de constitución.
5. Se unifica la naturaleza de
la sociedad bajo un criterio de mercantilidad formal.
6. Se permite el objeto
indeterminado y el término indefinido
de la duración.
7. Los mecanismos de
capitalización se amplían de un modo significativo.
8. Las acciones pueden ser
clasificadas en diversas modalidades con voto singular, múltiple o sin voto.
9. No existen reglas sobre las
proporciones obligatorias de capital, autorizado suscrito y pagado.
- En pequeñas y medianas sociedades, cuando quienes se asocian se conocen entre sí y disponen de una excelente asesoría para diseñar la sociedad de acuerdo con lo que más les favorezca, teniendo en cuenta las particularidades de los asociados y del negocio. Como la ley permite ampliar el funcionamiento flexible de la sociedad previsto en la Ley 1258, serán los asociados quienes con una información suficiente adopten las cláusulas que regirán su sociedad. La constitución de una SAS, en todo caso, nunca debería hacerse copiando minutas utilizadas de manera general, como suele hacerse hasta ahora con los otros tipos de sociedades, pues precisamente la SAS debe ser una sociedad constituida a la medida y a gusto de sus asociados. Sólo ellos deciden, en el momento de crear la sociedad, cuáles reglas acogen y cuáles rechazan por inconvenientes